Atlas lingüísticos de Hispanoamérica

El problema de la delimitación de las zonas dialectales del español de América depende de los resultados de la cartografía lingüística, por lo que es imprescindible contar con los datos recopilados en los Atlas lingüísticos.
El primer trabajo de geografía lingüística sobre el español en América es el de Navarro Tomás (1966) sobre el español de Puerto Rico, El español en Puerto Rico. Contribución a la geografía lingüística. Fue reeditado por María Vaquero en 1999.
Uno de los proyectos más ambiciosos entre los ya publicados es el Atlas Lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC), empresa del Instituto Caro y Cuervo y de un grupo de expertos dialectólogos, encabezados por Luis Flórez y por José Joaquín Montes. Publicado entre 1981 y 1983, en 6 volúmenes.
El proyecto de delimitación de las zonas dialectales de México, iniciado en 1967, patrocinado por El Colegio de México y dirigido por Juan M. Lope Blanch, dio origen al Atlas Lingüístico de México (ALEC). Publicado entre 1990 y 2001, en 6 volúmenes.
Atlas Lingüístico diatópico y diastrático del Uruguay (ADDU), coordinado por Elizaincín y Thun y publicado en 1996.
Atlas Lingüístico y Etnográfico del Sur de Chile (ALESuCh), de Guillermo Araya, publicado en 1973.
Atlas Lingüístico de la Provincia de Parinacota, de Magdalena Contardo y Victoria Espinosa.

García Mouton, P. Sobre geografía lingüística del español de América

García Mouton, P. La división dialectal del español de América: reflexiones y propuesta de trabajo

Moreno Fernández, F. Atlas Lingüísticos de España e Hispanoamérica

Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina
Tomo 1
Tomo 2
En pocas palabras: